<REVISTA TEXTO DIGITAL>
ISSN 1807-9288
- ano 3 n.2 2007 –
http://www.textodigital.ufsc.br/
ENTREVISTA
LA ENSEÑAZA EN EL MEDIO DIGITAL
con
Profesor Dr. Ángel-Pío González Soto
por
Muleka Mwewa
El Profesor Dr. Ángel-Pío González Soto es maestro de Enseñanza Primaria y Licenciado en Pedagogía, Doctor en Ciencias de la Educación. Ejerce profesionalmente como Catedrático de Universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Pedagogía, de la Universitat Rovira i Virgili. Como especialista en Didáctica y Organización Escolar ha proyectado su actividad tanto en el ámbito de la educación formal como en el de la no formal. Se destacan, en el primero, estudios de didácticas específicas en torno al lenguaje, las matemáticas y la física. En el segundo, estudios sobre formación profesional y ocupacional, formación de formadores, organización de instituciones no formales. En ambas desarrolla una amplia línea de investigación con relación a la incorporación y la formación en Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Igualmente, es amplio el número de publicaciones derivadas de su larga trayectoria de investigador (libros, artículos, ponencias, conferencias etc.). En la actualidad es Director del ICE de la Universidad Rovira y Virgili.
El profesor Ángel ha concebido esta entrevista a Muleka Mwewa miembro del “Núcleo de Pesquisas em Informática, Literatura e Lingüística (NUPILL/UFSC)”. Ahora, Muleka está realizando su máster en Formación de Profesionales de la Formación en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona-España) como becario de la Unión Europea (Master MundusFor-2007-2009). Él es graduado en Letras Portugués por la Universidad Federal de Santa Catarina. Actualmente realiza también su curso de Doctorado en Ciencias de la Educación en esta universidad. Esta entrevista ha sido concedida el 20 de Octubre y el 17 de Noviembre de 2007.
Muleka Mwewa (MM) – Esta
entrevista está siendo concedida para la revista brasileña
Texto Digital. Ésta tiene como temática la enseñanza
en Medio Digital. ¿En qué tiene que ver su
formación con la enseñanza en ese Medio? Podría
hablarnos un poco a respecto de sus actividades actuales.
Ángel-Pío (AP) – Llego a la Enseñanza on-line desde el trabajo en formación de adultos. De ahí paso a la formación ocupacional y en la empresa y, dentro de ese ámbito, al uso de apoyos tecnológicos desde la época de la Enseñanza Asistida por Ordenador. En el momento actual trabajo para la Institución IFES como asesor en enseñanza on-line, dirijo un centro (Instituto de Ciencias de la Educación) que lleva formación on-line para profesores y actúo como profesor en varios programas de educación superior apoyado en las TIC.
(MM) – ¿Podría
decirse que existe algún tema en el ámbito de la
enseñanza en Medio Digital que merezca ser privilegiado?
(AP) – Existen a mi inicio dos ámbitos no considerados hasta ahora suficientemente: el de los contenidos y el de los métodos. Esto ha ocurrido porque ha primado lo tecnológico (tanto lo relativo a las máquinas como lo que hace referencia a los programas) y porque no siempre se ha trabajado en equipo contando con técnicos en enseñanza. También ha ocurrido por falta de preparación o porque se ha actuado bajo la presión de la moda, pero el caso es que considero que contenidos y metodología didáctica han estado olvidados.
(MM) – ¿Cómo los que trabajamos con el Medio Digital podemos contribuir para lograr cambios en esa situación?
(AP) – Pues respecto a la construcción es difícil dar soluciones. Los ordenadores los hacen quienes tienen la tecnología para hacerlos... y vivimos en un mundo "deslocalizado". Creo que la batalla esa puede darse mejor en el mundo de los contenidos, porque en el de la construcción perderemos.
(MM) – Nos referimos a la enseñaza en Medio Digital en un mundo que tiene más de un 70% de la población sin condiciones de acceder a ese medio. La mayoría de esa población se encuentra en África y América Latina. ¿Cuál es el impacto que esta realidad tiene para los que estamos en la era digital?
(AP) –
Reconozco que existe la
denominada brecha digital, pero también que una conexión
a internet es mas barata que una biblioteca mediocre y da mas
información... hay que ayudar por todos los medios a salvar
esa brecha... hay que luchar por poner las tecnologías en
todas las manos... y lo hemos de hacer desde todos los ámbitos.
(MM)
– ¿Es posible la enseñaza de Literatura en Medio
Digital? Si es posible, ¿Cuáles aspectos debe
privilegiar esta enseñaza? ¿Hay una Literatura que
merezca privilegio?
(AP) – Si que es posible. Excite la digitalización de bibliotecas, las redes de bibliotecas... que dan la posibilidad de leer a Sheakespeare o a Miguel de Cervantes en cualquier idioma o de entrar en lugares hasta ahora imposibles y consultar sus archivos... Existe.. Ocurre que la enseñanza debe privilegiar los esquemas de búsqueda, análisis y selección de contenidos... no la simple búsqueda aleatoria... Por otra parte el desarrollo de la tecnología hará que sea el medio privilegiado para la literatura... y muy pronto.
(MM) – A lo largo de 5 años consecutivos la Universitat Rovira i Virgili organiza, con logro, la Jornada de Innovación Docent. Y este año ha planteado el tema sobre “La garantia de qualitat docent: processos, estàndards i indicadors. ¿Cuál es la participación efectiva de los docentes, desde el punto de vista de la agregación en esta Jornada? ¿Esta participación puede ser pensada como progresiva y comprometida? Si así es, en cuál sentido.
(AP) – Los programas de INNOVACION surgen hace 6 años con el fin de animar la búsqueda de soluciones a los nuevos planteamientos educativos y de implicar a los profesores en la adecuación de sus acciones a los nuevos requerimientos de los alumnos y de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.
Esas acciones (convocatorias de acciones) se realizaron después de un análisis diagnóstico de la situación didáctica de la universidad y de contar con Planes Estratégicos adecuados, tanto por parte del Rectorado como por parte del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
En ese sentido y desde entonces, cada año se abre una convocatoria para los profesores. Ellos presentan un plan de trabajo, que es revisado por una comisión y, en caso de que la propuesta se adecua a las líneas maestras de los Planes Estratégicos, las propuestas son apoyadas económica y personalmente (con ayudas económicas y con el soporte de un becario o becaria).
Cada año (después del primero, como es lógico) hemos realizado una Jornada con el fin de mostrar a la comunidad universitaria lo realizado (la transparencia es importante en este tipo de acciones) y de animar a otros. De tal modo que se va logrando una presencia interesante, que puede verse en el material que cada año se presente en formato CD y que figura en las memorias del ICE (http://www.ice.urv.cat).
Estamos contentos por varias razones: la presencia de profesores es cada vez más abierta y da lugar después a otras actividades, esa presencia es cada vez más diversa (implica a profesores cada vez más diferenciados, esto es de diferentes carreras) y presentan temas cada vez más profundos.
Uno de los ejes de actuación más claros y presentes ha sido el de la enseñanza virtual. No entraremos en valoraciones, solo un dato: de 1.100 profesores y en ese periodo de 6 años, se ha logrado que algo más de 700 cuenten con una web didáctica (de variados tipos, es cierto, pero con presencia en el red institucional).
(MM) – Así, cómo define usted la importancia de la educación virtual dentro del ámbito de la formación universitaria pensando en el Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES).
(AP) – Esta claro que el clima general (aproximación a Europa y el que todas las universidades hayan apostado por la virtualización) ha ayudado enormemente, pero lo es también el hecho de que somos una universidad presencial... o sea, que el modelo de virtualización se dirige más a la complementación de las acciones de enseñanza y aprendizaje que a su sustitución, aunque esa se da en los postgrados, o sea, que efectivamente se han atendido las diferentes virtualidades del e-learning, si se permite la expresión.
<REVISTA TEXTO DIGITAL>